Iniciativa de liderazgo estudiantil para el desarrollo sostenible
Lisbeth Bethelmy*
Con mucho orgullo, hoy quiero contarles una de las más gratas experiencias dentro de mi rol docente-investigador en la Universidad Simón Bolívar (USB), Caracas-Venezuela, además de mi desempeño como directiva de la asociación civil VerdelaTierra. Hacer de conocimiento público la excelente iniciativa de un grupo de estudiantes de la USB para fomentar la sostenibilidad dentro y fuera del campus universitario: el grupo estudiantil sostenible USB.
Esta idea empezó a gestarse a raíz de las reflexiones y actividades en cada una de las sesiones semanales de la asignatura “Comportamiento ambiental”, la cual imparto en la USB en la oferta de Estudios Generales, y cuyo objetivo es formar, promover y accionar patrones de conductas sostenibles en grupos y personas, bajo el innovador enfoque de la psicología para la sostenibilidad. Como trabajo final del trimestre enero-marzo 2017 se incentivó a realizar alguna de las conductas sostenibles en la cotidianidad.
Uno de los objetivos logrados de la materia fue que los estudiantes se dieron cuenta de que los problemas ambientales no están desvinculados de los problemas psico-sociales; de hecho, señalaron que el sentido de pertenencia, la falta de identidad con la USB (y con el país) y la falta de valores, eran los principales problema a resolver, antes y en paralelo con los ambientales, y que ambos están integrados. Así que a partir de esto, surgió la propuesta grupal integrada de conformar una agrupación de líderes para la sostenibilidad con el objetivo de brindar soluciones a los problemas socio-ambientales de esta institución educativa.
El elemento diferenciador de este proyecto, sin duda, es promover la sostenibilidad no solo desde la acción ambiental, sino también con igual importancia desde los valores, las actitudes y creencias sostenibles para el establecimiento de comportamientos sostenibles sólidos en el largo plazo. El grupo también pretende y considera imprescindible establecer redes con los otros actores de la USB, profesores, empleados administrativos, estudiantes de postgrado, obreros y cualquier otro actor que hace vida en el campus y desarrolla alguna actividad ambiental, social, cultural y deportiva.
Las conductas sostenibles realizadas durante el curso y seleccionadas voluntariamente por los estudiantes fueron muy diversas, hubo iniciativas grupales e individuales. Entre las grupales se conformó la creación de redes sociales para la concientización del ahorro de recursos naturales dentro del campus, también el establecimiento de una red para mostrar los diferentes proyectos ambientales que están activos en la USB, tanto los generales como los vinculados a profesores, servicios comunitarios e investigación.
Otra iniciativa colocó especial énfasis en dar solución a los problemas de disponibilidad y calidad del agua en la USB y desplegó tanto en Instagram como en sitios públicos de la USB una campaña del uso racional del agua. Este grupo tuvo la oportunidad de contar con la valiosa asesoría del profesor Fernando Morales, quien tiene una amplia trayectoria dentro y fuera de Venezuela en gestión y uso sostenible del agua.
En el marco de las propuestas individuales también tuvimos logros importantes de mencionar: estudiantes que estuvieron por un mes dando charlas sobre separación de residuos en el Parque del Este, en Caracas; estudiantes que concientizaron a sus familiares y vecinos sobre el peligro de depositar los bombillos ahorradores en las basuras y, de hecho, los recolectaron y los llevaron a los puntos limpios distribuidos en la ciudad para tal fin; o los estudiantes que optaron por usar la bicicleta en la USB mediante el servicio USB Cembi-RuedalaSimón; y un grupo que hizo reforestación en USB, junto con el Grupo Guardabosques USB que coordina el profesor Edgar Yerena.
Debo también agregar que el equipo de VerdelaTierra está muy entusiasmado en apoyar y orientar esta valiosa iniciativa estudiantil universitaria. Y ya estamos planificando actividades para la formación y seguimiento en sostenibilidad y liderazgo a estos jóvenes talentosos y llenos de ganas por querer aportar a una mejor universidad y un país alineado con el desarrollo sostenible. Y como profesora e investigadora de la USB también estoy como una más de ellos, apoyándolos para que logren y logremos entre todos esta iniciativa. Ya la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Católica Andrés Bello tienen en marcha el proyecto de campus sustentable, y han creado instancias y departamentos para trabajar la sostenibilidad en dichas universidades.
Y como reza el dicho, poco a poco se llega lejos, así que con este esfuerzo de empezar desde la base, desde la formación en valores sostenibles en los estudiantes y con la posibilidad de realizar acciones y actividades de liderazgo se pueden lograr cambios interesantes y sólidos en materia de sostenibilidad.
El objetivo de este naciente grupo es hacer de la USB y de la comunidad que lo acompaña un campus sostenible, de altura, innovación y vanguardia guiada hacia la formación de profesionales humanos y sensibles a la convivencia ciudadana sostenible.
Son bienvenidos todos los que quieran formar parte de esta valiosa agrupación. Pueden escribirnos al correo info@verdelatierra.com si desean participar.
VerdelaTierra felicita y apoya esta importante iniciativa. Chic@s, ¡cuenten con nosotros!
—————————
*Lisbeth Bethelmy es co-fundadora y co-directora de VerdelaTierra, A.C. Doctora en comportamiento social y organizacional (PhD) por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Magíster y Licenciada en Psicología. Profesora e investigadora en la USB. Co-productora y conductora del programa radial educativo ambiental Contacto Tierra.