Diversidad biológica y afinidad hacia la socio-biodiversidad, ¿Por qué son tan importantes?
El segundo programa de Contacto Tierra nos invita a cuidar la biodiversidad, haciéndose énfasis en que para entenderla, valorarla y protegerla es importante conocerla desde todos los saberes y puntos de vista, incluso desde el social.
Por eso, en la sección la Esfera verde, el doctor Juan Carlos Sánchez, co-ganador del Premio Nobel de la Paz, nos narra los orígenes del término diversidad biológica, los cuales se remontan a la época de Aristóteles, quien por primera vez en la historia habla de los términos “especie”, “reino animal” y “reino vegetal”.
Al Dr. Sánchez le preguntamos ¿por qué es tan importante cuidar la biodiversidad? Entre muchas otras reflexiones, nos dice que la biodiversidad nos distingue en el universo como planeta y representa el registro del pasado histórico natural, genético y cultural de nosotros. Todo tiene su origen en los ecosistemas ¿Tenemos conciencia de ello? Y ¿qué sabemos sobre las especies invasoras? ¿Sabemos lo que es la biosfera? En la Esfera verde nos enteraremos.
En la sección Eco-innovadores, tenemos como invitada a la licenciada en Biología Bibiana Sucre, quien actualmente se desempeña como directora ejecutiva de Provita, asociación civil venezolana fundada en 1987 para trabajar en la investigación y conservación de especies en peligro de extinción. La entrevista realizada por la periodista Mayra Rincón Salazar inicia con una reflexión sobre cómo la adopción de ciertos estilos de vida incide en la biodiversidad.
La licenciada Sucre nos narra la fascinante historia de cómo Provita, junto a otros científicos internacionales, innovó en el desarrollo de un método comparable a las listas rojas de especies (flora y fauna), pero aplicado a los ecosistemas. Y… ¿Qué son las listas rojas? Nos explica nuestra bióloga invitada que se trata de herramientas útiles que permiten de manera estandarizada analizar el riesgo de extinción de las especies. De esta manera, en 2010 Venezuela se convirtió en el primer país en contar con los tres libros rojos que promueve la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN): el Libro Rojo de la Flora, el Libro Rojo de la Fauna y el Libro Rojo de los Ecosistemas Terrestres. Y desde entonces, cada vez en más países del mundo entero se evalúa el estado de salud de los ecosistemas.
Y para seguir descubriendo nuevos saberes, en la sección Ser de la Tierra, de la mano de Lisbeth Bethelmy (PhD), psicóloga ambiental, hablamos de la afinidad hacia la socio-biodiversidad[i], una variable psicosocial novedosa que enriquece la biodiversidad e incluye las creencias y la vinculación afectiva de las personas y culturas hacia la preservación de la variedad de vida y ecosistemas. Este concepto fue introducido por un equipo de investigación, liderado por Víctor Corral Verdugo (PhD), también un psicólogo ambiental reconocido en el área. En la sección te ponemos al día con las principales investigaciones realizadas acerca de la socio-biodiversidad en diferentes países y continentes.
Te invitamos a escuchar este segundo programa de colección de Contacto Tierra, el día miércoles 22 de junio por radioelhatillo.com y a opinar acerca del mismo a través del Twitter @contactotierra1.
También está disponible en:
Canal Youtube de VerdelaTierra: Programa 2.
Canal Ivoox de VerdelaTierra: Programa 2.
[i] Corral-Verdugo, V., Bonner, M., Tapia-Follem, C., Fraijo-Sing, B. Frías Armenta., & Carrus, G. (2009). Correlates of pro-sustainability orientation: The affinity towards diversity. Journal of Environmental Psychology, 29, 34-43.
—————————————–
Contacto Tierra es un viaje radial hacia la fascinante relación humano-naturaleza.
Dirección y edición: Mayra Rincón Salazar
Producción y conducción: Mayra Rincón Salazar, Lisbeth Bethelmy y Juan Carlos Sánchez, Premio Nobel de la Paz.
Grabación: Ana María Borjas
Musicalización: Lisbeth Bethelmy / Ana María Borjas
Redes sociales, imágenes promocionales y podcast: Gerardo Durante
Lugar de grabación: Ateneo de El Hatillo
Emisora de transmisión: Radio El Hatillo
Música de identificación del programa: cortesía Emilio Mendoza y Ozono Jazz