Pesca y acuicultura. ¿Cómo están nuestros océanos?
La pesca es una actividad extractiva que saca organismos vivos del agua y la acuicultura es la cría de organismos acuáticos bajo ciertas condiciones. Ambas son actividades económicas que se realizan tanto en agua dulce (lagos y ríos) como en agua de mar y son muy necesarias para abastecer la demanda de alimentos de la población mundial.
En un nuevo episodio de Contacto Tierra, que publicamos en el marco del Día Mundial de las Playas, nos preguntamos cómo está la situación de la pesca y la acuicultura en los océanos a escala global y en Venezuela a escala local. Y las respuestas las encontramos en una conversación entablada con los oceanógrafos venezolanos José Ramón Delgado (a la derecha en la foto), diplomático y director de la Fundación Caribe Sur, y Juan José Cárdenas, académico e investigador asociado a diversas universidades.
Con ellos nos sumergimos en el mar en este episodio 61 de nuestro podcast y obtenemos una radiografía precisa de la situación actual de los océanos, esas enormes masas de agua que no conocen fronteras, y entendemos rápidamente cómo la incidencia de factores humanos y ambientales afecta negativamente la captura de peces y, en consecuencia, la alimentación de millones de personas en el planeta.
Un programa que nos alerta sobre las amenazas del cambio climático, la acidificación de los océanos, la contaminación por plásticos, pero que también nos esperanza con las múltiples soluciones tecnológicas y científicas que están al alcance de nuestras manos para desarrollar una pesca y una acuicultura sostenibles, especialmente en Venezuela, país que por múltiples motivos atraviesa en estos momentos una grave crisis alimentaria.
“Las pesquerías están a tope de explotación o sobreexplotadas. Solo un cinco o seis por ciento de las pesquerías del mundo tienen perspectivas de crecimiento”, enfatiza Juan José Cárdenas, quien también nos aclara que la producción actual de peces ronda las cien millones de toneladas al año y más de la mitad de esa cifra procede de la acuicultura.
Cárdenas también nos comenta que en Venezuela todas las pesquerías están sobreexplotadas. “No hay cifras oficiales, pero ha habido una disminución muy significativa de las capturas: estimamos que hemos pasado de producir 450 mil toneladas anuales hace 20 años a unas 220 mil toneladas anuales y ese diferencial ha creado un déficit enorme que impide cumplir la demanda actual para este tipo de alimentos”.
José Ramón Delgado, por su parte, nos recuerda que en el mar “todos vivimos aguas abajo de alguien más y todos bajo un mismo cielo”, tal como reza el lema de la organización que dirige, Fundación Caribe Sur, que trabaja en la conservación del patrimonio ambiental y cultural de la ecoregión marina, costera e insular del Caribe sur, integrada por las costas y aguas que se extienden desde Panamá, Colombia, Venezuela, Antillas Holandesas, Aruba, Curazao, Bonaire, Trinidad y Tobado y Grenada.
Oiremos a dos oceanógrafos con profundo conocimiento de su profesión, pero también a dos ciudadanos venezolanos que proponen soluciones a la compleja situación alimentaria que sufre Venezuela y que plantean medidas a corto plazo para que el sector pesquero nacional provea de este tipo de proteínas a la población.
Escucha sus propuestas en este Contacto Tierra 61 y suscríbete a nuestro podcast. Clic AQUÍ.
Otro Contacto Tierra sobre océanos:
Programa 8. Contaminación de los océanos, Aldo Cróquer, Apego a los entornos marinos https://mx.ivoox.com/es/18920256
Enlaces y datos de interés:
Web Fundación Caribe Sur: http://caribesur.org
Twitter de la Fundación: @caribeSurOrg
Instagram del oceanógrafo Juan José Cárdenas: @pescandoelcambio
Blog: https://pescandoelcambiove.blogspot.com
————-
Contacto Tierra es una producción de la asociación civil Verde la Tierra. 2019.
Todos los derechos reservados
Dirección técnica, grabación, edición y montaje: Mayra Rincón Salazar
Producción y conducción: Lisbeth Bethelmy, Juan Carlos Sánchez M. y Mayra Rincón S.
Comunicación y redes sociales: Andrea Castillo
Diseño promocional: Victoria Goicoechea y Mariana D’Adamo