La ecología y los beneficios de los espacios naturales urbanos

Para dar vida al tercer programa de Contacto Tierra nos trasladamos a un emblemático bosque urbano ubicado en la ciudad de Caracas, Venezuela: el Jardín Ecológico de la Concha Acústica (JECA), donde –junto a la charca de las ranas- armamos nuestro set de grabación y nos sentamos a conversar con el fundador de este proyecto, el profesor Luis Levin.
Para entrar de lleno en materia, en el segmento inicial la Esfera verde el doctor Juan Carlos Sánchez, co-ganador del Premio Nobel de la Paz, nos traslada a 1866, año en el que fue inventado en Alemania el término “Ecología” por el naturalista y zoólogo Ernst Haeckel, quien lo definió como la ciencia de las relaciones de los seres vivos con el mundo exterior.
El Dr. Sánchez nos pasea por el movimiento ecologista alemán, las ideas conservacionistas, los Monumentos Naturales como figura legal de protección, el naturalismo, el nacionalismo, el nazismo y la realidad alemana tras la Segunda Guerra Mundial, con contribuciones importantes como la del Principio de Responsabilidad y la hiper-conciencia ecologista que aún perdura en la República Federal Alemana. De todo esto y mucho más nos enteraremos en la Esfera verde.
En la sección Eco-Innovadores, nuestro protagonista es el biólogo y fotógrafo Luis Eduardo Levin, precursor del Jardín Ecológico de la Concha Acústica (JECA), quien con paciencia, constancia, disciplina y apoyo de la comunidad transformó un otrora depósito de chatarra en un bosque urbano de cuatro hectáreas donde las personas de la ciudad de Caracas se conectan con la naturaleza.
Un espacio en el que adultos y niños, más que recibir educación ambiental la viven, la experimentan, y donde ardillas, aves, lagartijas, perezas, iguanas, ranas y muchas otras especies vegetales y animales se relacionan armónicamente con los seres humanos. Sin duda, una entrevista muy amena entre la periodista Mayra Rincón Salazar y el profesor Levin.
Muy alineada a lo que se vivencia en el JECA se encuentra la sección Ser de la Tierra, ya que la doctora Lisbeth Bethelmy nos habla desde la psicología ambiental acerca de los beneficios del contacto con la naturaleza en entornos urbanos, así como de la restauración psicológica y la activación de acciones en favor del ambiente.
La Dra. Bethelmy nos asegura que es la experiencia en la naturaleza, y no tanto la información que se recibe y se dice, lo que permite la acción y la coherencia en un estilo de vida sostenible. Asimismo, afirma que “el proceso de vinculación emocional se construye con toda la vivencia, repetida en el tiempo y, además, en compañía de seres queridos y/o significativos para la persona”.
En esta edición de Ser de la Tierra aprenderemos cómo el contacto directo con la naturaleza urbana contribuye a desarrollar la vinculación emocional y la consecución de conductas de cuidado con la naturaleza, y con los seres vivos en general, desarrollando sentimientos de solidaridad, amor, cuidado y ciudadanía.
Te invitamos a escuchar este tercer programa de colección de Contacto Tierra, el día martes 28 de junio por radioelhatillo.com y a opinar acerca del mismo a través del Twitter @contactotierra1.
También está disponible en:
Canal Youtube de VerdelaTierra: Programa 3.
Canal Ivoox de VerdelaTierra: Programa 3.
————————————————–
Contacto Tierra es un viaje radial hacia la fascinante relación humano-naturaleza.
Dirección y edición: Mayra Rincón Salazar
Producción y conducción: Mayra Rincón Salazar, Lisbeth Bethelmy y Juan Carlos Sánchez, Premio Nobel de la Paz.
Grabación y fotografías de la grabación: Ana María Borjas
Musicalización: Lisbeth Bethelmy
Redes sociales, imágenes promocionales y podcast: Gerardo Durante
Lugar de grabación: Ateneo de El Hatillo
Emisora de transmisión: Radio El Hatillo
Música de identificación del programa: cortesía Emilio Mendoza y Ozono Jazz